jueves, 4 de julio de 2019

Subnautica - Un juego que te cortará el aliento

"Father was right!
We shouldn't have gone so deep...
They do not want us down there!"
Bart Torgal - Ultimo sobreviviente de la Degasi.

Un saludo a todos. Este día quiero hablarles de unos de los juegos contemporáneos que más amo. Uno de esos que por derecho propio se ha convertido en uno de mis favoritos de todos los tiempos: Subnautica.



Ya he hablado de este juego en el pasado, cuando todavía estaba en su fase de Acceso anticipado, pero ahora siento que debo pagar esta deuda hablando del juego completo. Así que allá vamos. Por cierto, este juego lo conocí gracias a mi amigo Michel Emin Montesinos, quien se fue a vivir a Perú este año. Si alguna vez lees este post, Michel, quiero darte las gracias por haberme mostrado esta maravilla. Aunque hemos tenido diferencias en los gustos en varias ocasiones, con este le diste a la diana en todo el centro (bullseye).




Desarrollado por el estudio independiente Unknown Worlds desde el año 2014, Subnautica presenta una premisa interesante: Explorar y sobrevivir en un planeta acuático. Con una vista en primera persona, controlaremos a nuestro protagonista, el técnico Riley Robinson (nunca mejor elegido este nombre) que resulta ha sido el único sobreviviente del estrellamiento de la nave estelar Aurora en ese planeta llamado 4546B. La Aurora estaba por efectuar una maniobra de impulso gravitatorio (slingshot) cuando sufrió una falla catastrófica de casco y todo el personal tuvo que ser lanzado en capsulas salvavidas, mientras veían horrorizados como la Aurora que había sido su hogar por muchos meses, se precipitaba hacia el planeta. Muchos lograron llegar en una pieza, pero por “causalidades”, ninguno más que Robinson logró sobrevivir más de 8 horas. Esta es la perspectiva: Te encuentras totalmente SOLO en un planeta desconocido, rodeado de peligros, y no tienes más recursos que los que puedas encontrar para sobrevivir y eventualmente poder salir de allí.

La nave Aurora, luego de estrellarse en el planeta
Ahora, normalmente en juegos como este (exploración y supervivencia en primera persona), los jugadores se preguntan ¿qué clase de armas puedo hacer para matar a las criaturas? Pues en ese sentido, Subnautica da una tremenda vuelta de tuerca: Acá no puedes hacer más armas que un cuchillo de supervivencia. ¿Por qué? Es una de tantas historias interesantes del juego. Según me han contado, Charlie Cleveland, el jefe de Uknown Worlds y del proyecto de este juego quiso hacerlo totalmente sin armas letales porque él fue muy afectado por el tiroteo que sucedió en Sandy Hook para diciembre del año 2012. Subnautica es su aporte por un mundo con menos armas. En sus propias palabras: “Debemos usar soluciones no violentas y creativas para resolver nuestros problemas”. Además el hecho de que este juego sea para un solo jugador, sumado al hecho de que estas solo en ese planeta, con algunas de las criaturas más aterradoras jamás vistas, hace que pueda ser considerado un juego de terror disfrazado de juego de supervivencia.

Un seamoth, sumergible monoplaza, estacionado junto a una base.

El Submarino Cyclops, y a la izquierda una base construida en las llanuras de grama roja
El juego cuenta con unos gráficos tremendos y con muchas zonas para explorar a lo largo del sitio del planeta donde se encuentra el protagonista: Lo han dividido en biomas, y están claramente delimitadas, no sólo por la flora y la fauna que hay en ellas, sino por su apariencia radicalmente diferente unas de otras: Así tenemos arrecifes de coral (inspirados por la gran barrera de coral, de nuestra Tierra), grandes bosques de algas, planicies submarinas con “grama roja”, bosques de hongos submarinos, dunas, la aterradora gruta de algas de sangre y muchos sitios más. El mundo siempre es igual, con excepción del sitio donde caen algunos de los objetos que debemos conseguir. Aparte, por cuestiones de la historia, luego de estar en este planeta nos enteramos que acá fue el sitio donde desapareció hace 10 años el CEO de la megacorporación Torgal y su único heredero, cuando viajaban en su nave, la Degasi. Aparentemente en este universo el planeta 4546B, por razones que descubriremos durante el juego, es una especie de Triángulo de las Bermudas en esa galaxia.

Un eclipse dentro del juego. El planeta 4546B tiene 2 lunas y producen eclipses muy a menudo.
El objetivo en el juego es sobrevivir. Para ello debes pescar, crear agua potable (el agua del planeta es salada), construir un hábitat, vehículos sumergibles para explorar a mayores profundidades y buscar la manera de salir del planeta. Esto último es más fácil decirlo que hacerlo, pues a lo largo del juego nos iremos enterando de muchas cosas más que tenemos que hacer para poder salvarnos y de paso, salvar este bellísimo mundo de una muerte inminente.

Mis historias personales con Subnautica.

Maravillas y maravillas es lo que podría hablar de este juego durante horas: Sus gráficos, su historia, los montones de cosas que puedes hacer en él, la música que le han colocado, que acompaña casi perfectamente con piezas electro y techno bastante buenas (sólo hubo una pieza, con acompañamiento vocal que sentí que no era apropiada para la zona donde suena). Pero entonces este post llevaría mucho más tiempo y sería terriblemente largo de leer, llegando incluso a aburrir. Sin embargo, quiero contar algunas de las historias personales que he tenido con el juego.

1.      Este juego, junto con Stardew Valley, me ayudó muchísimo a distraerme en el año 2016, que fue cuando lo conocí. Para ese entonces estaba atravesando un mal momento y gracias a Subnautica, pude despejar mi mente.

2.      Cuando comencé en twitch.tv el año pasado, los primeros streamers que me puse a ver eran gente que jugaba éste. MopGarden, Vida, Fhaelin, Eillax y sobretodo MsPillow, que justo hoy 4 de Julio de 2019 retornó a este interesante y apasionante mundo de las transmisiones en directo de videojuegos. Mi mención especial para Pillow, que es una artista conceptual / streamer de Portugal viene por el hecho de que, a pesar de las distancia, a ella y a su pareja Anticus, los considero amigos cercanos, con quienes puedo interactuar y hablar de muchos temas. Ella siempre tiene palabras de aliento, consejos y preguntas extremadamente interesantes y una visión particular del mundo que yo comparto bastante. Todas ellas son mujeres maravillosas a quienes conocí viendo como jugaban Subnautica y en muchos casos ayudándolas con el juego. Por este motivo no puedo dejar de recomendar sus canales.

3.      Un amigo IRL siempre me veía jugando Subnautica, pero siempre decía que ese juego no era lo suyo. Que no le gustaba y cosas así. Un día, se sentó en mi PC y lo probó. No pudo dejarlo hasta que llegó al final de dicho juego. Y es que este juego es una cosa verlo y otra muy distinta experimentarlo en persona. Tanto le gustó el juego y su historia que dedicó su mensaje dentro de la capsula del tiempo (algo que haces dentro del juego cuando estás a punto de terminarlo para que otros jugadores con acceso a internet puedan encontrarla) a la gente que murió en la Aurora y a la tripulación de la Degasi. Su mensaje decía más o menos así: “Para toda la gente que murió en la nave Aurora y la tripulación de la Degasi: Ellos me dieron la fuerza para seguir adelante, para ir más profundo cuando pensé que no podría. Y en palabras del gran Bart Torgal ‘Siempre tendremos la vista’- DQ”  
4.      Mi sobrina pequeña (8 años actualmente) quería muchísimo verme jugar Subnautica. Le apasionaba ver las cosas que tenía que mostrar el juego. En diciembre de 2018 e inicios de enero de 2019, lo jugué específicamente para ella. Ella vio gran parte del juego (hubo zonas que se perdió, como mi naufragio en las dunas). Cuando finalmente lo terminé para ella, viendo la escena final, se llevó las manos a la boca, casi muda de asombro. En el momento en que los créditos comenzaron a rodar, exclamó de forma espontánea: “¡Qué grandioso juego!”. Eso, sumado a la gran carga emocional que tiene el juego cerca de su final, me causaron, como se dice, un nudo en la garganta y casi me hace llorar de felicidad. ¡Que alguien tan joven pueda apreciar y exclamar la grandiosidad de un juego dice mucho a su favor!

Leviatan Fantasma, en la bioma conocida como el Gran Arrecife.

Conclusión

Para mí, un juego que en sí mismo es una obra de arte y no sólo a nivel visual. Tiene un tremendo mensaje ecologista que yo interpreté de esta forma: “Hay maneras de sobrevivir. Tendrás que ingeniártelas, pero no tienes que matar todo lo que se mueva. Deberás construir un equilibrio con tu medio ambiente, no depredarlo. Pescar, plantar, consumir, replantar, experimentar. No tienes que acabar con las criaturas terribles, sólo evitarlas. Puedes sobrevivir y prosperar, sin tener que destruir tu medio ambiente”. Por cierto, este mismo año (2019) la secuela de Subnautica, Below Zero, ha entrado en su fase de acceso anticipado, con lo que podemos esperar para 2020 o 2021 (sería demasiado) un nuevo juego ambientado en este mismo mundo y con más misterios a resolver.

PROS
CONTRAS
·         Visualmente, el juego es una maravilla que “se vende solo”.
·         La música del juego y los efectos de sonido están muy bien conseguidos y logran mantener la atmosfera a lo largo del juego.
·         Posibilidad de construir muchas cosas, desde bases completas hasta 3 sumergibles.
·         La diversidad de zonas a explorar e investigar. Se nota que los desarrolladores realizaron su “tarea” de investigación con respecto a las distintas biomas marinas que existen en nuestro planeta.
·         La historia y los giros que presenta a lo largo del juego. Los desarrolladores le han construido todo un universo al juego en muchos sentidos.
·         El juego cuenta con traducción a nivel de textos y subtítulos a múltiples idiomas, traducción realizada por los mismos jugadores que colaboraron con ellas en los días finales del desarrollo.

·         Posee algunos bugs o errores de programación que pueden hacer la experiencia poco placentera para algunos jugadores impacientes.
·         La necesidad que hay de reunir materiales (farmear) para construir las diferentes cosas del juego. Esto para mí no es un punto negativo, pero muchos otros jugadores (impacientes nuevamente) lo verán como una carga.

Me despido dejando lo que será el mensaje para mi capsula del tiempo la próxima vez que lo juegue:

"Hubo momentos en que tuve miedo. Hubo momentos en que las dudas se arrastraron a mi mente. Pero persistí hasta el final. Ahora se me está haciendo difícil dejar este hermoso mundo. Quizás no me estoy yendo a casa. Quizás estoy dejando mi hogar ahora"

 "En su morada de R'lyeh, el muerto Cthulhu espera soñando"
H.P. Lovecraft - La llamada de Cthulhu


miércoles, 17 de abril de 2019

Relaciones DE PAREJA que son una receta para el desastre




1. Sólo de Cama: Funcionan o se entienden sólo cuando hay sexo. Si el sexo “no es bueno” entonces rápidamente comenzará la búsqueda de un compañero o compañera SEXUAL que “dé la talla”.

2. Tú en lo tuyo y yo en lo mío: Cada uno tiene distintos intereses, que persigue indiferente del otro. No existen intereses comunes.

3. Niveles o sintonía de comunicación emocional totalmente diferentes: “Yo soy muy cerrado y ella es abierta” o viceversa. O ser muy comunicativos con personas ajenas y mantener al otro miembro de la relación como si fuera un extraño.

4. Aquellos que hacen sufrir a su pareja los terribles defectos con que se ha criado o adquirido; o los distintos pesares y traumas con los que ha tenido que lidiar uno de los dos.. La frase es “Yo era así cuando él/ella me conoció”.

Toda relación DE PAREJA debe tener una COMUNICACIÓN EMOCIONAL completa y complementaria entre ambos, así como cierto nivel de afinidad intelectual necesario para crecer JUNTOS. Y por supuesto, deben tener química y poder experimentar el sexo sin tabúes, ni traumas de por medio.

Además, cada uno debe tener derecho a su privacidad e intimidad, así como también a no ser engañado, a que exista honestidad y sinceridad entre ambos. Si algo de esto es unilateral eso implicará otra receta para el desastre de la relación. Conocer al otro, pero también PERMITIR que la otra persona nos conozca es fundamental. Cultivar la empatía, la honestidad, el compañerismo y la comunicación en cada aspecto de la relación. Y esto no es hacer cambiar al otro o tratar de moldearlo o siempre tener que adaptarse, sino amoldarse uno al otro mediante la comunicación emocional, las distintas afinidades intelectuales y la química del sexo.

Amar y permitir que la otra persona te ame es una decisión que cada miembro de la pareja debe realizar de forma consciente. No es esperar a que “el amor caiga del cielo”, ni tampoco a sentir SIEMPRE las mariposas en el estómago. Son demasiadas las personas que tienen miedo a amar o ser amados, demasiados los que piensan en el amor de pareja como algo unilateral o incluso como algo digno de censura o vergüenza. Todo esto por el temor a entregarse, a ser lastimado: Preferimos construir MUROS antes que puentes. Preferimos demostrar indiferencia, porque si demostramos cariño pensamos que la otra persona se aprovechará o se asustará y se alejará de nosotros. ¡Todo eso está muy mal!

No hay que ser infalibles, ni perfectos. La búsqueda de la perfección es otro mito que constantemente arruina las relaciones, no sólo las de pareja.



miércoles, 20 de marzo de 2019

¿Soy yo quien lo arruina?



Ofrecer amistad a quien busca amor es dar pan al que se muere de SED”
Gabriel García Márquez






Mujer: Si te confieso mis sentimientos, ¿arruino lo que tenemos? ¿Sino lo hago también? ¿No existe una forma mejor de hacer esto? Parecerá una tontería de adolescentes, pero es algo que pasa, una y otra vez, como un ciclo o bucle infinito.

¿Soy quien lo arruina si te digo lo que siento por ti y tú me sales con aquello de “sabes que me gustan los tipos malos”? ¿Lo arruino si te digo que siento algo por ti? Ah, pero entonces, sino te digo nada, cuando FINALMENTE te das cuenta o te lo cuento años después de que ha pasado todo, entonces es “Tú nunca me dijiste nada en aquel entonces. Si me hubieras confesado tus sentimientos las cosas hubieran sido muy diferente”

No tienen idea de lo difícil que es para mí abrirme de esa forma. He construido un muro a mi alrededor y me cuesta UN UNIVERSO bajarlo. Y cuando lo hago, entonces obtengo respuestas como esa. Soy introvertido por naturaleza y eso es visto como un DEFECTO en este lugar donde me ha tocado vivir. Lo que a otros hombres les parece COMÚN y cotidiano, para mí no lo es. Soy diferente y eso me ha hecho un verdadero paria, tanto con amigos hombres, que siempre me ven como el “quedao” el “plagatox” (“las marea, pero no las mata”) y con las mujeres, quienes son mi interés romántico, que me ven como el tipo “lindo” “el chico bueno”. Te aseguro, mujer, que si me conoces bien puedo sorprenderte de miles de formas que no lo haría uno de esos “tipos malos” por los que prefieres perder la cabeza.

¿Soy yo quien lo arruina cuando te abro mi corazón, con lo difícil que es para mí, y luego eres tú quien corta el contacto entre nosotros? ¿Soy yo quien lo arruina cuando trato de conquistarte como un caballero, chapado a la antigua y eso, pero eres tú quien anda pendiente y “colada” por un malandro motorizado o por un vendedor/comprador de oro, que sólo quiere usarte para tener sexo cuando se aburre de su mujer e hijos?  

¿Seré yo quien arruina lo que tenemos cuando te digo que siento por ti muchas cosas y tú me dices “¡Sólo puedo verte como un amigo!”? ¿Saben, MUJERES DEL MUNDO, que las mejores relaciones ROMÁNTICAS que existen también son AMISTADES? ¿O es que creen que la AMISTAD y el AMOR deben ser mutuamente excluyentes?

Si, seguro que SOY YO QUIEN LO ARRUINA…

martes, 13 de noviembre de 2018

Reseña de Fragmentos de Ironía y Muerte, de R.R. López.




Saludos cordiales a todos. Hoy les traigo la reseña sobre Fragmentos de Ironía y Muerte.

Se trata de otra gran obra de R.R. López, quien se ha convertido por derecho propio en uno de mis escritores contemporáneos favoritos. Este libro forma un recopilatorio de sus historias de terror, los llamados Fragmentos de Muerte; de horror cósmico (Fragmentos lovecraftianos) y también de humor transgresivo (los fragmentos de ironía). Hay que estar preparados para experimentar el asombro y el miedo con los primeros, así como para echarse unas risas con los últimos relatos. 
  
Sobre el Autor: (copio lo que aparece al final del libro, pues ya he hablado de él en mis otras reseñas sobre sus libros):

R. R. LÓPEZ...



Nace en Córdoba en 1977, ciudad en la que ha cursado sus estudios de Licenciado en Ciencias Ambientales.
Ha residido en Dresden, Alemania, donde realizó un proyecto de post-graduado en colaboración con el Departamento de Geografía de la Universidad Técnica de Dresden.
Debutó con su primera obra, Historias que no contaría a mi madre (Editorial Zócalo), en el año 2005.
En 2013 se lanzó a la edición digital independiente relanzando dicha novela en formato electrónico y creando el blog del mismo nombre, en el que desde hace seis años escribe sobre literatura de terror, literatura de humor, misterio y fenómenos paranormales.
En 2014 publicó la segunda parte de esta saga, Imposible pero incierto (una novela de horror có[s]mico), un homenaje satírico al universo creado por H. P. Lovecraft y el resto de autores del ciclo de los mitos de Cthulhu.
En 2015 continuó su producción editorial con Lo poco que sé del misterio, un ensayo en el que trataba los temas más clásicos del mundo del misterio y lo paranormal, basándose en sus propios viajes, investigaciones y experiencias.
En febrero de 2017 Ediciones Luciérnaga publicó su ensayo Seres de otra dimensión. explorando lo inexplicable, en el que, de nuevo, aborda desde una perspectiva divulgativa y desenfadada los temas del mundo del misterio y lo paranormal.
En junio de ese mismo año vio la luz su novela corta de humor ficción transgresiva Diario de un superhéroe Sevillano, que explora el fenómeno sociológico de los superhéroes de la vida real o SVR.
En marzo de 2018 publicó su última novela de humor, ficción transgresiva y fenómenos paranormales La lógica de lo absurdo.
Actualmente reside en Sevilla, donde compagina su actividad de blogger y escritor con su desempeño como técnico en desarrollo rural.

Sobre el libro:

Tomando inspiración de sueños y pesadillas (propias y ajenas), así como también de algunos hechos reales, historias, leyendas urbanas, los mitos de Cthulhu y el humor transgresivo que tanto le caracteriza, Rafaél nos presenta varios cuentos y relatos de extensión variable: Algunos de 5 a 12 páginas y otros de 1-2 (microrrelatos). A diferencia de otras veces que he reseñado libros, no dejaré citas acá (excepto una al final del post, jejejeje), pues temo colar algún spoiler en ellas y no es mi intención hacer eso. ¡Para nada!  

Los microrrelatos incluidos, son una forma genial y muy sosegada de terminar el libro por momentos, para luego más tarde retomarlo de nuevo en el siguiente. Rafaél logra que como lectores estemos deseosos de ver que nos contará a continuación, con que historia escabrosa o nueva versión lovecraftiana nos va a sorprender.

De todos los relatos incluidos, los que más me gustaron e impactaron fueron: La fiesta, Regreso de la Oscuridad, El Jarrón de la escalera, El final del corredor (al estilo de Clive Barker) La casa (que me recordó a una pesadilla que tuve hace tiempo), Revelaciones, Una noche en la roca de las brujas, En la guarida del gran dios Pan (genial, léanlo y verán), El modelo Bacon, De la enternecedora historia de su Mami y Manolito, Tres lecciones de vida de un individuo socialmente inepto.

En conclusión, una vez más R.R. López le ha dado por completo al clavo y no puedo dejar de recomendar a todos que adquieran y lean este valioso ejemplar cuanto antes, en cualquier formato que puedan, pues cada uno de sus relatos, especialmente los que nombré, son asombrosamente geniales y bien construidos en todo sentido. Si tuviera que elegir uno ¿cuál sería mi favorito? Definitivamente La Fiesta.

Me despido con la última frase de uno de los relatos de ironía que me hizo soltar carcajadas sonoras mientras lo terminaba, cerrando así con broche de oro el libro:

“Nunca, repito, nunca, os estimuléis sexualmente con un rallador de queso.
Puede llegar a ser muy doloroso.
Dicho queda.




jueves, 25 de octubre de 2018

Darkest Dungeon: Un juego que te atrapará con sus tentáculos (literalmente)


“You still foolishly consider yourself an entity separate from the whole, but I know better. And I. will. show you”

“La ruina ha llegado a nuestra familia” – Con esta frase agorera comienza uno de los mejores juegos que he podido jugar este año. ¡¡Se trata ni más ni menos que de Darkest Dungeon!!

Conociendo el juego.

Conocí este juego cuando comencé a ver streams, transmisiones en vivo de videojuegos, a través de Twitch, este mismo año. La chica que lo estaba jugando, una streamer canadiense que se conoce como MopGarden, estaba haciendo misiones, campamentos y combates varios en el juego, con personajes tales como caballeros, bandoleros, sanadores, entre muchos otros. La estética oscura (dark) del juego, inmediatamente llamó mi atención, pues los que me conocen saben de mi gusto por todas estas cosas.



¿De qué va esto?

Darkest Dungeon es un juego publicado en el año 2016, por Red Hook Studios, luego de una financiación a través de kick-starter. Durante dos años pasó totalmente desapercibido para mí. Es un “rogue-like” de exploración de calabozos con una historia excepcional. Inspirado por muchos de los relatos de Howard Phillips Lovecraft, en particular Las Ratas detrás de las Paredes, La sombra sobre Innsmouth, El Morador de las tinieblas, entre muchos otros. En el juego encarnamos al “invisible”, a menos que te veas en un espejo, heredero de un enigmático hombre, que se puso a tratar de investigar y descubrir poderes oscuros más allá de su comprensión, desenterrando un portal a otro mundo y desatando un horror innombrable sobre la región. Nuestra tarea será hallar la redención para nuestra familia destruyendo a ese horror que nuestro ancestro desató. Para eso debemos entrenar y acompañar a muchos héroes en sus peligrosas andanzas a través de distintos tipos de calabozos, buscando riquezas y objetos que nos ayuden a combatir el mal, pero sobretodo entrenándolos para lo que vendrá, ya que aparte de ir descubriendo muchas otras cosas oscuras que hizo nuestro ancestro y enfrentándonos a enemigos que hizo durante su vida, vamos a tener que prepararlos para los horrores del Calabozo más oscuro (traducción literal de las palabras Darkest Dungeon), que es el sitio donde mora la bestia.

Un combate dentro del juego


Como ya mencioné, tiene una estética muy oscura, muy cercano a ciertos comics o novelas gráficas. Además de los escenarios tétricos y “lovecraftianos”, me parece que también saca inspiración de un escenario de campaña para D&D llamado Ravenloft. Los combates son basados en turnos. Controlas a 4 personajes, cada uno con 4 habilidades, de 8 posibles que puedes elegir fuera de las peleas. Cada personaje tiene su “trabajo” o clase que lo hace más o menos idóneo para ciertas situaciones: Combatientes como los cruzados, el leproso, el hombre de armas,  el flagelante, la abominación, la rompeescudos, la hellion (me niego a usar esa mala traducción de “diabla” con la que la han llamado en español); sanadores como el ocultista, la vestal, la ballestera y la mosquetera; apoyo: Doctora de Plagas, Anticuaria, bufón (bardo) y los especialistas, que son una mezcla, entre los cuales podrían nombrarse al bandolero, el caza recompensas, el maestro canino (uno de los favoritos de los streamers en twitch) y a la saqueadora de tumbas. Ellos forman una plantilla de 18 clases de personajes, de los cuales podrás (y deberás) tener varios, al menos en lo concerniente a los sanadores. Por cierto, cada persona tiene su propia historia de origen en COMICS (sin texto,sólo imágenes, pueden hallarse algunos acá) que han hecho los mismos creadores del juego. El maestro canino, por ejemplo, era un agente de la ley, que buscaba a una mujer desaparecida, posiblemente raptada. Cuando la encuentra finalmente, queda en shock al ver que la mujer fue sacrificada y que el mismo comisario estaba involucrado en ello.

La sanadora (vestal) curando a mi querida roba tumbas.

Gran parte del juego transcurre durante la exploración de distintos calabozos, los cuales se generan de forma aleatoria cada vez que juegas. De esa forma, el mapeado y los objetos que puedes encontrar, los sitios donde combatir a los enemigos y todo eso será completamente diferente de una partida a otra. La otra parte del juego transcurre en el poblado que regentamos, el cual literalmente está en ruinas cuando llegamos, pero a medida que le hagamos mejoras, podremos contar con nuevas instalaciones en las que ayudar a desestresar y curar a nuestros héroes luego de sus andanzas. Esto es algo totalmente nuevo: Además del sistema de HP o puntos de golpes, nuestros héroes tienen una barra de stress, que cuando llega a 100 les hace obtener una virtud o una aflicción. Las virtudes nos ayudarán en la partida presente, pero son temporales. Las aflicciones harán el juego más difícil, ya que un héroe que sea presa de una de ellas puede rechazar la sanación o incluso atacar a sus propios compañeros o burlarse de ellos, provocándoles así más stress y por consiguiente, haciendo todo más difícil para el grupo que llevamos. Para remover una aflicción de alguno de nuestros héroes, una vez en el poblado, debemos colocarlo en alguna actividad que le baje el stress: Taberna, apuestas, burdel o un retiro en las distintas instalaciones de la  abadía. Gran parte de las riquezas y recompensas que se obtengan en la exploración de los distintos calabozos deben dedicarse a mejorar y hacer crecer el poblado, así como también invertirse en mejores armas y armaduras para que nuestros héroes tengan más oportunidad de sobrevivir.

Back to the pit!!

Encontrando uno de tantos tesoros. (Si sólo los tesoros pudieran
contener el desbordamiento de la corrupción de otros mundos)

Eso me lleva a otra cosa. Acá las decisiones son permanentes. El juego espera mucho de ti, como dice en la pantalla de inicio. Tomarás decisiones, te equivocarás, los héroes morirán y será IRREVERSIBLE. Acá no hay forma de estar salvando el juego, probando combinaciones y luego cargar el juego salvado y continuar a partir de allí sin cometer errores. ¡¡En Darkest Dungeon hay que vivir con los errores!! Y un solo error le puede costar la vida a todo el grupo. Habrá  momentos en que la discreción es la mejor parte del valor y será necesario retirarse de ciertas misiones antes de tener más pérdidas. ¡Hay que vivir con eso!

Un enfrentamiento en el calabozo final, el temible Darkest Dungeon

Un "miniboss", que trajo uno de los DLC del juego

No se puede hablar de Darkest Dungeon sin hablar de un punto en particular del juego: El narrador. Desde el inicio, su voz profunda y de ultratumba nos acompaña donde quiera que vayamos, narrando todas las peripecias de nuestro grupo, desde nuestra llegada al poblado hasta el mismísimo final del juego. El narrador representa a nuestro desaparecido ancestro, cuya voz QUIZÁS nuestro protagonista (y nosotros como jugadores) escucha en su cabeza. Es en realidad nuestro único compañero constante o para los que han disfrutado los juegos de Rol de mesa, es como el Master del juego. Esa voz tan particular de inmediato te atrapa y te llama la atención. Es incluso utilizado por muchos streamers, pues sus frases son excelentes y calzan a la perfección con muchas situaciones, incluso cotidianas. En esta ocasión, los programadores recurrieron a Wayne June, quien ha hecho muchos audiolibros de Lovecraft para poner su voz a un tráiler del juego. Eso iba a quedar allí y el juego iba a estar sin narración, lo cual hubiera sido una tremenda equivocación. Desde el momento en que Wayne le dio voz al tráiler, los desarrolladores pensaron que debían incluirlo en el juego y así lo hicieron, para regocijo de muchos jugadore entre los que me encuentro. Acá les dejaré un video de youtube sobre la Significancia del narrador en Darkest Dungeon. Definitivamente, este grandioso juego no sería lo mismo sin él. Lamentablemente está sólo disponible en inglés.



La música del juego es clase aparte, otra obra maestra. Compuesta por Stuart Chatwood, el mismo compositor de Prince of Persia para Ubisoft, se adapta a cada momento: El sosiego de un breve campamento para descansar, explorando las ruinas de nuestra antigua propiedad, el trajín de un combate, la lucha en plena oscuridad, las cavernas salobres de la cala, el combate contra la sirena (con vocalización incluida), toda la música que acompaña el juego, al igual que los efectos de sonido, ambientan perfectamente cada momento creando la atmósfera necesaria para poder maximizar la experiencia en todo sentido. Para muestra, dejo estas dos piezas, que pueden colocar e ir escuchando mientras leen el artículo.






Conclusión:

Un juego asombroso, genial, que atrapa desde un primer momento y que difícilmente puedes soltar. Muchas fueron las veces, durante todo el mes de junio de 2018, que me quedé hasta más de las 3 o 4 de la madrugada jugándolo, tratando de pasar una última misión o de derrotar algún jefe o simplemente llegar a una buena posición sin que murieran mis queridos héroes. Ni decir que muchas películas vinieron a mi mente mientras duraban estas partidas: The thing, Prince of Darkness, In the mouth of Madness, Saw (por las trampas en los calabozos), The resurrected (especialmente en la lucha contra el nigromante y otros monstruos), From Beyond, Dagon la secta del mar, The Void, Necronomicon, Herbert West Reanimator, entre muchas otras. Si te gustan todas esas películas y los juegos de combate y exploración de calabozos generados de forma aleatoria, definitivamente, este es TU JUEGO.

Pros
Contras
·         El narrador, encarnado por Wayne June.
·         La estética dark que permea todo el juego, así como la inspiración lovecraftiana.
·         La música y los efectos de sonido.
·         La historia del juego y las figuras trágicas que forman parte del pasado de cada uno de nuestros héroes.
·         Puedes personalizar a tus héroes colocándoles nombres a placer de los protagonistas de tus películas favoritas, de tus amigos o incluso de tus seguidores en Twitter, Twitch, Facebook.
·         Desearía que los jefes fueran más variados y no sólo tuvieran mayor fuerza y resistencia en cada encarnación.
·         La dificultad al inicio del juego y a medida que avanzas puede ser abrumadora.


The old road will take you to Hell. But in that gaping abyss, we will find our redemption.

(El Viejo camino te llevará al infierno. Pero en ese enorme abismo abierto, encontraremos nuestra redención) 

viernes, 10 de agosto de 2018

Reflexión sobre la vida DIS-pareja.


¿Cómo puede alguien convivir en una relación de pareja con otra persona que continuamente te dice que te ama, pero siempre está quejándose sobre tu forma de ser? Una persona que expresa esas dos palabras que muchos temer decir, y otros oír durante su vida: ¡TE AMO! Sólo con la intención de que tú se lo digas de vuelta, porque necesita una reafirmación constante, para sentirse bien consigo mismo o consigo misma. Y sí, hay gente que le cuesta decirlo, así como también existen personas a quienes les cuesta muchísimo (Y LES ATERRORIZA) escucharlo

Así expresado, suena totalmente ilógico, paradójico. Pero sucede y con demasiada frecuencia. No es posible amar a una persona y detestar su forma de ser, lo que hace, lo que dice, lo que piensa, lo que lo hace ser como es. Tal vez sólo AMAS el hecho de SENTIRTE amado o amada por la otra persona. De saber que eres importante para alguien más o la sensación de seguridad que te da saber que alguien siente AMOR por ti. Pues me temo, amigo o amiga, que eso no es amor. No es más que una dependencia tóxica, que eventualmente se terminará y les causará un grave daño, quizás incluso para toda la vida, a ambos.

“¿Por qué no puedes ser más normal?” “¿Por qué te tienen que gustar esas cosas?” “¿Por qué tienes que escuchar ese tipo de música y no lo que escuchan todos?” “¿Por qué no te gusta salir o ir a fiestas?” – Sencillamente, porque ASÍ SOY y si de verdad me amaras, no tendrías todo ese conjunto de preguntas y pensamientos dañinos y quien sabe que más allí guardado y que no expresas. Un hombre que está con una mujer que ha tenido hijos de una pareja anterior le reclama en esos mismos término a ella – “¿Por qué tenías que tener hijos con otro antes?” ¿Qué mujer estaría con un hombre así? Y ahora: ¿Qué hombre podría estar con una mujer que constantemente lo critica, trata de cambiarlo y prefiere excluirse de todo lo que a él le gusta, aunque él esté dispuesto a incluirla a ella en eso que forma parte de lo que ha sido? Si en la pareja un integrante fomenta inclusión y el otro la exclusión, el único destino es un gran barranco o abismo, una catástrofe para ambos y para su relación.

Esto mata. Destruye cualquier posibilidad de afinidad intelectual o emocional. ¿Y quieren saber otros asesinos? No sólo la rutina, sino también los prejuicios, la falta de equilibrio, la terquedad, el negativismo, la poca autoestima (sino te amas a ti mismo, ¿cómo puedes decir que amas a alguien más?) el miedo… Si, miedo a AMAR, pero también miedo a SER AMADO. ¿Y quieren saber algo más? El amor no siempre es suficiente, no siempre puede con los obstáculos o las pruebas que los mismos que dicen amarnos nos ponen… Hace falta más.