Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta reflexión. Mostrar todas las entradas

viernes, 10 de agosto de 2018

Reflexión sobre la vida DIS-pareja.


¿Cómo puede alguien convivir en una relación de pareja con otra persona que continuamente te dice que te ama, pero siempre está quejándose sobre tu forma de ser? Una persona que expresa esas dos palabras que muchos temer decir, y otros oír durante su vida: ¡TE AMO! Sólo con la intención de que tú se lo digas de vuelta, porque necesita una reafirmación constante, para sentirse bien consigo mismo o consigo misma. Y sí, hay gente que le cuesta decirlo, así como también existen personas a quienes les cuesta muchísimo (Y LES ATERRORIZA) escucharlo

Así expresado, suena totalmente ilógico, paradójico. Pero sucede y con demasiada frecuencia. No es posible amar a una persona y detestar su forma de ser, lo que hace, lo que dice, lo que piensa, lo que lo hace ser como es. Tal vez sólo AMAS el hecho de SENTIRTE amado o amada por la otra persona. De saber que eres importante para alguien más o la sensación de seguridad que te da saber que alguien siente AMOR por ti. Pues me temo, amigo o amiga, que eso no es amor. No es más que una dependencia tóxica, que eventualmente se terminará y les causará un grave daño, quizás incluso para toda la vida, a ambos.

“¿Por qué no puedes ser más normal?” “¿Por qué te tienen que gustar esas cosas?” “¿Por qué tienes que escuchar ese tipo de música y no lo que escuchan todos?” “¿Por qué no te gusta salir o ir a fiestas?” – Sencillamente, porque ASÍ SOY y si de verdad me amaras, no tendrías todo ese conjunto de preguntas y pensamientos dañinos y quien sabe que más allí guardado y que no expresas. Un hombre que está con una mujer que ha tenido hijos de una pareja anterior le reclama en esos mismos término a ella – “¿Por qué tenías que tener hijos con otro antes?” ¿Qué mujer estaría con un hombre así? Y ahora: ¿Qué hombre podría estar con una mujer que constantemente lo critica, trata de cambiarlo y prefiere excluirse de todo lo que a él le gusta, aunque él esté dispuesto a incluirla a ella en eso que forma parte de lo que ha sido? Si en la pareja un integrante fomenta inclusión y el otro la exclusión, el único destino es un gran barranco o abismo, una catástrofe para ambos y para su relación.

Esto mata. Destruye cualquier posibilidad de afinidad intelectual o emocional. ¿Y quieren saber otros asesinos? No sólo la rutina, sino también los prejuicios, la falta de equilibrio, la terquedad, el negativismo, la poca autoestima (sino te amas a ti mismo, ¿cómo puedes decir que amas a alguien más?) el miedo… Si, miedo a AMAR, pero también miedo a SER AMADO. ¿Y quieren saber algo más? El amor no siempre es suficiente, no siempre puede con los obstáculos o las pruebas que los mismos que dicen amarnos nos ponen… Hace falta más.



miércoles, 18 de noviembre de 2015

Como criaría yo a una hipotética hija.

Antes que nada, quiero aclarar algo: No tengo hijos aún.  Este post es una reflexión hipotética basándome en las cosas que me gustaría fomentar o desarrollar en una hija, si llego a tenerla algún día.

1. Nada de muñecas o al menos no en exceso: ¿Y eso por qué? Yo creo que este tipo de juguetes no aporta mucho a su desarrollo intelectual. Dicen que desarrolla el instinto maternal, pero también creo que fomentan la superficialidad y otros rasgos negativos. Yo le regalaría a mi hija, en sus primeros años, juguetes didácticos, como rompecabezas o legos (quizás duplo), que estimulen su capacidad mental y su imaginación. Por supuesto, jugaría con ella y le iría enseñando todo aquello que necesite.

Ejemplo de juguete constructivo. Nunca mejor dicho.




2. Evitaría, como la peste, el color rosado: Quizás es una manía mía, pero eso de asociar a las niñas con el color rosa es una tontería. He sabido de mujeres ya adultas que todo lo tienen que tener rosado o sus variantes. Esto es una fijación que seguramente, de forma inconsciente, se hace desde la infancia. Habiendo una gama tan amplia en el espectro cromático, ¿es necesario aleccionar a las niñas a usar sólo el color rosado o a tenerlo como su color favorito?

Para "Rosa" ya está la pantera.

3. No hay preguntas estúpidas: Siempre que me pregunte algo, le respondería de forma que ella pudiera encontrar por si misma la respuesta. 2+2 = 4, simple (tomo sus manitas y le hago contar sus propios dedos). ¿Cuantas estrellas hay en el cielo? Miles, multiplicadas por millones y con eso apenas nos estamos acercando. ¿Por qué la luna brilla? Porque en el espacio, la luna es parecida a un espejo (le enseñaría un espejo en ese momento, reflejando la luz en una pared) que refleja la luz del sol. ¿Tu me quieres, papi? Si, mi amor ¿cuanto? Tanto como la cantidad de estrellas en el cielo...



4. Estaría muy atento a lo que ve en la televisión. Nada de teletubbies, Barney o programas similares que pudren el cerebro. Ya de más grande, le hablaría de lo dañinas que son las telenovelas, de cómo nada bueno sale de eso, así como esos programas de polémicas tan infames y destructivos que existen (Caso Cerrado, Laura, entre muchos otros). Ya para entonces, quizás tenga suficiente criterio como para saber que esas cosas son bazofia.
Por supuesto, esta no sería la imagen mía como padre ideal, pero el mensaje es lo que cuenta. Je je je

5. Libros, libros y más libros: Pasando por el proceso de enseñarle a leer pronto, me gustaría que ella tuviera libros, comenzando con los infantiles y luego, al tener más edad, clásicos de la literatura o incluso literatura moderna de calidad. Por supuesto, acá quedan fuera cosas como Crepúsculo o similares. Ya luego, si ella, entrando en la edad adulta decide leer estas cosas, no creo que pase de las primeras páginas, pues podrá darse cuenta de que no sirven a nivel literario. Por supuesto, esto incrementaría su léxico de una forma increíble.

Esto si que es un buen uso para una casa de Muñecas. E. Ibsen lo aprobaría.
6. Videojuegos: Oh si, por favor. Fomentaría su interés en los videojuegos e incluso quizás, una vez que ronde los 11-13 años, en juegos que estén en otro idioma (inglés, preferiblemente), para que así pueda aprender no sólo el juego, sino también otro lenguaje. Los videojuegos ayudan a desarrollar destrezas físicas y mentales. Quizás hasta le daría un paseo por algunos de los comentados acá. En la actualidad hay muchos para elegir, en cuanto a temas y géneros.

Esta expresión de felicidad es impagable...


7. Historia universal, historia nacional, geografía, matemática y ciencias: ¡Definitivamente! Para esto, me ayudaría con los mismos juegos y con los libros. Motivarla desde temprana edad en cada una de estas ramas del saber hará (supongo), que al momento de aprender estas cosas en la escuela no se le haga tan difícil, ni mucho menos tedioso. Fomentaría su espíritu crítico, instándola siempre a buscar el porqué de las cosas, así como un escepticismo razonable. Le hablaría de la Fé y de Dios, pero le permitiría elegir que creer o buscar en este aspecto.

¿Castigo? No lo creo...

8. Música: Al principio, piezas de música clásica, así como canciones de distintos artistas y géneros: Rock, pop, grunge, incluso en distintos idiomas y ayudándole a aprender la letra o el significado de alguna en particular.  




9. La enseñaría a amar y disfrutar los pequeños detalles: Un paseo en el parque, el cariño de una mascota, el azul del cielo, la lluvia, una puesta de sol, una caminata en la arena de la playa, un buen libro, una buena canción o pieza de música. Si desde pequeña aprecia y atesora estas cosas, no le faltarán, ya de adulta, motivos para ser feliz, sin necesidad de hacerla depender de otras personas o de posesiones materiales.



Todo esto no es más que una reflexión, una teoría. Tal vez hay mucho que se me pase por alto, tal vez cuando llegue el momento tenga una opinión distinta de las cosas. El tiempo lo dirá si esto quedará sólo acá o si se podrá llevar a la práctica. Y claro, si se aplica, aun no tendré garantías del resultado.


miércoles, 23 de septiembre de 2015

Remake "Tiempo"






     Si en Hollywood viven haciendo remakes y reboots cinematográficos, no siempre con buenos resultados críticos, pero si con enormes ganancias para los involucrados, creo que yo, que no persigo ningún tipo de ganancia económica con este blog, puedo también hacer un remake de un post anterior. Al ser una entrada de estas características, así como hacen los directores, me tomaré la libertad de cambiar las palabras para adaptarlo a la actualidad. Aquí va:



     ¡¡Deja un momento lo que sea que estés haciendo y escucha!! ¿No lo oyes? Está a tu lado, pasa corriendo y tu ni tan siquiera puedes verlo. Es el Tiempo.


      "¡Otra reflexión donde me van a pedir que aproveche los entretenimientos a mi alcance!" estará pensando más de uno, no sin cierto desdén o sentimiento de fastidio. Pues esta vez no te pediré que aproveches eso, sino tu Tiempo. "Tengo todo el tiempo del mundo". No es cierto. La máquina del Tiempo está diseñada para funcionar cada vez más deprisa, sin que podamos pararla. Precisamente, el Tiempo existe, mientras que las cosas y seres duran de forma limitada: Esto es lo que nos permite medirlo. Y aunque suene un poco triste, entre esos seres de duración limitada nos incluimos tu y yo. Terrible, ¿verdad? Bien, una vez que te he recordado este agorero principio fundamental, ya estoy en condiciones de emitir nuevamente el mensaje: ¡APROVECHA TU TIEMPO!


       "Muy bien, pero pasarme la tarde delante de una PC metido en Internet, jugando con el Teléfono o viendo la tele no me parece aprovechar el tiempo" - volverá a pensar confundido más de uno, creyendo que quien hace este artículo, por ser un blogger o un gamer está tirando piedras contra su propio tejado. NO, aprovechar el tiempo no consiste en hacer cosas muy importantes: Habrá cosas importantes y buenas por hacer, pero ya llegará tu turno. Tampoco se trata de hacer muchas cosas a la vez. Aprovechar el tiempo libre que nos dejan las obligaciones, las clases, el trabajo, consiste en disfrutar de todos y cada uno de los ratos de ocio, en sacar partido de ese Tiempo Libre: ese partido pueden ser diversión, o pueden ser nuevos conocimientos, y a veces, hasta las dos cosas a la vez. Si existen unos medios de entretenimiento que te gustan a tu alcance, ¡disfruta de ellos! PERO NO POR EL MERO HECHO DE UTILIZARLOS, sino eligiendo cuidadosamente tu videojuego, tus películas, ese juego de Rol o de cartas en el que te reúnes con varios amigos o compañeros, los libros que lees, las páginas que visitas, los blogs en los que participas y comentas, las redes sociales que actualizas, los vídeos que miras en youtube, entre miles de otras formas de entretenimiento que tenemos al alcance de la mano (en el teléfono) o de unos clics en la PC. Vivimos en la Era de la Información, donde hay mucha al alcance de todos, pero realmente son pocos quienes saben aprovecharla y sacarle partido. Es más, hoy en día, me atrevo a aventurar, dejamos muchas más cosas incompletas: A veces comenzamos a leer un artículo, saltamos a otro, revisamos twitter, vemos un vídeo que nos pareció curioso... ¡Y es posible que no lleguemos al final de ninguno de los artículos que estábamos leyendo y a lo mejor cerramos el vídeo cuando va a la mitad! Nos hemos convertido en la generación de la "incompletitud", donde mucho de lo que queremos hacer queda incompleto.





     El que mucho abarca poco aprieta, dice un refrán popular. Al elegir bien las cosas que podemos hacer, persiguiéndolas hasta el final, es que se puede lograr ese beneficio traducido en diversión y/o nuevos conocimientos. El Tiempo de cada uno es muy importante, porque nadie nos va a devolver cada minuto que pasa en nuestra cuenta particular. ¡¡No lo olvidemos!! No permitas que las semanas pasen sin "hacer nada". Sin que puedas darte cuenta, se convertirán en meses y luego en años. Utiliza sabiamente esas formas de entretenimiento lúdico, tecnológico y audiovisual que han sido creados, no para perder el tiempo libre, sino para aprovecharlo. Y también sal con los amigos, escribe un relato, dibuja algo, haz excursiones o paseos, practica algún deporte, viaja, deja el teléfono en casa, no estés pendiente de una foto o de la última actualización de fulanito o menganita sobre lo que está comiendo en el restaurante (y la consabida foto de la comida y el estúpido selfie que se tomó) y (ya casi se me olvidaba) mira algún AMANECER (nada que ver con la película bazofia esa) o un OCASO. No sea que cuando quieras hacer estas cosas ya se te haya acabado el Tiempo. Tú Tiempo. Escucha. ¿¿No lo oyes?? Sigue pasando a tu lado...